PROGRAMA CAP
Directores:
Dr. Ángel Borque Fernando. Servicio de Urología. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.
Dr. Antonio Rosino Sánchez. Servicio de Urología. Hospital G. Universitario Morales Meseguer. Murcia.
PROGRAMA
BLOQUE 1: CONCEPTOS BÁSICOS, DIAGNÓSTICO, ESTADIFICACIÓN Y SEGUIMIENTO
1. Epidemiología, Historia natural y Genética del Ca. de próstata avanzado:
Profesor: Dr. Ángel Borque Fernando. Servicio de Urología. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.
1.1. Epidemiología e historia natural del cáncer de próstata avanzado.
1.1.1. Epidemiología
y factores de riesgo.
1.1.2. Historia
natural del cáncer de próstata.
1.2. Genética del
Ca. de próstata
1.2.1. Mutación
germinal y mutación somática.
1.2.2. Mutaciones
implicadas en el Ca próstata.
2. Estadificación y seguimiento radiológico del Ca. de próstata avanzado:
Profesora: Dra. Manuela Martín Izquierdo. Profesora asociada de Radiología de la Universidad de Salamanca.3. Estadificación y seguimiento del Ca. de próstata avanzado con técnicas de medicina nuclear:
Profesora: Dra. Paloma García-Talavera San Miguel. Servicio de Medicina Nuclear Complejo Asistencial Universitario de Salamanca.
3.2. PET/TC Colina: indicaciones y técnica. Sensibilidad y especificidad. Falsos positivos y negativos.
3.3. PET/TC PSMA: indicaciones, técnica y características de los distintos radiofármacos. Sensibilidad y especificidad. Falsos positivos y negativos.
3.4. Definición de progresión en pruebas de imagen de medicina nuclear.
4. Anatomía patológica en el Ca. de próstata avanzado:
Profesora: Dra. Patricia Antúnez Plaza. Profesora asociada de Anatomía Patológica de la Universidad de Salamanca.
4.2. Hallazgos anatomopatológicos de mal pronóstico: infiltración perineural, invasión linfovascular, patrón cribiforme, comedonecrosis, patrón intraductal,…
4.3. Coordinación interdisciplinar: En una muestra de próstata, qué necesita saber el urólogo del patólogo y el patólogo del urólogo.
4.4. Otras histologías malignas: neuroendocrino, ductal, basaloide,…
5. Seguimiento en el Ca. de próstata avanzado:
Profesor: Dr. Alfredo Rodríguez Antolín. Servicio de Urología. Hospital Universitario 12 de Octubre. Madrid
5.1. Seguimiento serológico.
5.1.1. Marcadores de
respuesta tumoral.
5.1.2. Marcadores
óseos.
5.1.3. Otros
marcadores séricos: marcadores de toxicidad, marcadores del estado general y
nutricional del paciente,…
5.1.4. Definición de
progresión serológica.
5.2. Seguimiento clínico.
5.2.1. Herramientas
para valorar situación clínica: ECOG, evaluación del dolor, evaluación de la
astenia, G8, evaluación de efectos secundarios,…
5.2.2. Definición de
progresión clínica.
5.4. Seguimiento en consulta de los pacientes con Ca. de próstata avanzado: recomendaciones prácticas.
BLOQUE 2: CÁNCER DE PRÓSTATA METASTÁSICO HORMONOSENSIBLE (CPMHS)
6. Terapia de privación androgénica (TPA):
Profesora: Dra. Sara Martínez Breijo. Servicio de Urología. Complejo Hospitalario Universitario. A Coruña.
6.2. Niveles de castración e importancia clínica de niveles de testosterona.
6.3. Modalidades de TPA.
6.4. Manejo práctico de la TPA en consulta. Manejo de los escapes de testosterona.
6.5. Seguimiento y manejo de los efectos secundarios de la TPA.
6.5.2. Sd. metabólico/salud cardiovascular.
6.5.3. Osteoporosis.
6.5.4. Cambios anímicos.
6.5.5. Otros.
7. Antiandrógenos de segunda generación: ARSI (“Androgen Receptor Signaling Inhibitor”).
Profesor: Dr. Miguel Rodrigo Aliaga. Urología. Hospital General Universitario de Castellón.
7.1. Mecanismo de
acción de los ARSI. Características clínicas de los distintos ARSI.
7.2. Clasificación
de los efectos secundarios en CTCAE. Manejo de los efectos secundarios más
frecuentes de los ARSI.
7.2.1. Cardiovasculares:
HTA, Insuficiencia cardiaca.
7.2.2. Hepatotoxicidad.
7.2.3. Dermatológicas/rash
cutáneo.
7.2.4. Neurológicas:
Astenia, alteraciones de la marcha/caídas.
7.2.5. Hormonales:
hipotiroidismo, hiperglucemia/diabetes.
7.2.6. Alteraciones
electrolíticas.
7.2.7. Otros efectos
secundarios.
7.3. Cambio de
prednisona por dexametasona en combinación con abiraterona (“switch”).
7.4. Interacciones
farmacológicas que se deben conocer.
8. Doble terapia ARSI + TPA en CPMHS:
Profesora: Dra. Estefanía Linares Espinós. Servicio de Urología. Hospital Universitario La Paz. Madrid.
8.1. Abiraterona +
TPA.
8.2. Apalutamida +
TPA.
8.3. Enzalutamida
+ TPA.
8.4. Darolutamida
+ TPA.
9. Quimioterapia y triple terapia en CPMHS:
Profesora: Dra. Ana Plata Bello. Servicio de Urología. Hospital Universitario de Canarias.
9.1. Doble
terapia: TPA + docetaxel.
9.2. Triple
terapia: TPA + docetaxel + ARSI.
10. Radioterapia en CPMHS y en ca. de próstata avanzado:
Profesor/a: Dr. Antonio J. Conde Moreno. Servicio de Oncología Radioterápica. Hospital La Fe. Valencia.
- 10.1. Radioterapia locorregional.
- 10.2. Radioterapia dirigida a metástasis.
- 10.3. Radioterapia paliativa para control de síntomas.
11. CPRC no metastásico (CPRC M0):
Profesor: Dr. Daniel Pérez Fentes. Servicio de Urología. Complexo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela.
11.1. Definición de CPRC.
11.2. Definición de CPRC M0 de alto y bajo riesgo.
11.3. Manejo del CPRC M0 de bajo riesgo: seguimiento, criterios RADAR,
tratamiento local de rescate,…
11.4. ARSI en CPRC M0 alto riesgo.
11.4.1. Enzalutamida.
11.4.2. Apalutamida.
11.4.3. Darolutamida.
12. ARSI en CPRC metastásico (CPRC M1):
Profesor: Dr. Fernando López Campos. Oncología Radioterápica. Hospital Universitario Ramón y Cajal. Madrid.
12.1. Abiraterona en primera y segundas líneas en CPRC M1.
12.2. Enzalutamida en primera y segundas líneas en CPRC M1.
13. Quimioterapia en CPRC metastásico (CPRC M1):
Profesora: Mª José Juan Fita. Servicio de Oncología Médica. Fundación Instituto Valenciano de Oncología. Valencia
13.1. Docetaxel.
13.2. Cabacitaxel.
13.3. Otros quimioterápicos.
13.4. Tratamiento del Ca. de próstata neuroendocrino.
14. Radiofármacos en CPRC metastásico (CPRC M1):
Profesor: Dr. Enrique González Billalabeitia. Servicio de Oncología Médica. Hospital Universitario 12 de Octubre. Madrid
14.1. Radio-223.
14.2. 177Lu-PSMA y 225Ac-PSMA.
15. IPARP e inmunoterapia en Ca. Próstata avanzado
Profesora: Dra. Rebeca Lozano Mejorada. Servicio de Oncología Médica. Complejo Asistencial Universitario de Salamanca.
15.1. IPARP.
15.2. Inmunoterapia.
16. Tratamientos adyuvantes en Ca. Próstata avanzado
Profesor: Dr. Antonio Rosino Sánchez. Servicio de Urología. Hospital G. Universitario Morales Meseguer. Murcia.
16.1. Terapia dirigida al hueso.
16.2. Tratamiento del dolor.
16.3. Ejercicio físico.
16.4. Apoyo psicológico.
17. Aspectos legales, formales y burocráticos del manejo del Ca. Próstata avanzado
Profesor: Dr. Miguel Ángel Calleja Hernández. Servicio de Farmacia Hospitalaria. Hospital Universitario Virgen Macarena. Sevilla
17.1. Área de responsabilidad del paciente.
17.2. Área de responsabilidad de los especialistas médicos.
17.3. Área de responsabilidad de farmacia hospitalaria.
17.4. Circuitos burocráticos disponibles para solicitud de fármacos:
fuera de ficha técnica, uso compasivo, medicación extranjera,…